¿Qué es la libre competencia?

La competencia es el conjunto de esfuerzos que desarrollan los agentes económicos que, actuando independientemente, rivalizan buscando la participación efectiva de sus bienes y servicios en un mercado determinado. La Constitución Nacional establece el principio de libre competencia como un derecho radicado en cabeza de todos los ciudadanos que supone responsabilidades y está sometido a los límites que establezca la ley.

¿Qué es el derecho de competencia?

El Derecho de la Competencia se ocupa de la protección de los intereses de los consumidores y de la protección de la libre competencia en los mercados. Éstos se protegen mediante la prohibición de actos que se considera impiden la competencia y mediante la promoción y abogacía por un entorno competitividad

¿Qué es la competencia en los Mercados y por qué se protege?

La competencia es el conjunto de esfuerzos que desarrollan las personas que, actuando independientemente, buscan asegurarse la consecución de un fin. En términos económicos, la competencia es un conjunto de actos desarrollados por agentes económicos independientes, que rivalizan con el fin de asegurar la participación efectiva de sus bienes y servicios en un mercado determinado.

La competencia en los mercados debe protegerse al imponer presión a las empresas para que sean más eficientes y provean productos con mayor calidad y variedad a precios más bajos. Para esto, las empresas deben invertir en mejorar la calidad y producir más; incentivos directamente relacionados con el crecimiento económico y la innovación que se traducen en beneficios para los consumidores. En este sentido, el estímulo económico llamado competencia es el único mecanismo conocido que, por sí solo, puede mejorar el nivel de vida sin la interferencia del Estado

¿De dónde provienen los derechos a la libre competencia y a la libertad económica?

El artículo 333 de la Constitución Nacional establece los principios de libertad de empresa, libre competencia y libertad económica como derechos radicados en cabeza de todos los ciudadanos y sometidos a los límites que establezca la ley. La Constitución indica:

“La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.” La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la nación.”

Libre competencia

La libre competencia es una situación en donde cualquier persona o empresa es libre de participar en una determinada actividad económica ya sea como vendedor o como comprador. Cuando existe libre competencia, las empresas o personas son libres de entrar o salir de un mercado. Asimismo, tienen completa libertad para fijar el precio de sus productos con el objetivo de atraer las preferencias de los consumidores. Estos últimos por su parte, son libres de elegir qué productos quieren comprar y a qué oferentes quieren acudir

La libre competencia tiene un efecto beneficioso en la economía ya que incentiva a las empresas a ser más eficientes, innovar y mejorar constantemente la calidad de sus productos con el fin de atraer la preferencia de los consumidores. Las empresas más competitivas serán las únicas capaces de sobrevivir en el mercado y obtener utilidades. La competencia beneficia directamente a los consumidores que terminan pagando menores precios y pueden optar a más y mejores productos que en el escenario de un monopolio o un escaso nivel de competencia.

MERCADO CAMBIARIO Y LA LIBRE COMPETENCIA

Colombia tiene un Régimen de Cambios Internacionales altamente regulado, la constitución de 1991 establece que para el régimen de cambios internacionales intervienen: el congreso de la república, el gobierno nacional y la junta directiva del banco de la república. En la estructuración del régimen de cambios en Colombia intervienen tres agentes con facultades y alcances diferentes. El congreso de la república, señala la ley marco de propósitos y objetivos en materia de cambios internacionales, el gobierno nacional desarrolla dicha ley marco dentro de su potestad reglamentaria, pero la junta directiva del Banco de la República como suprema autoridad cambiaria, encargada de regular los cambios internacionales dentro de los parámetros señalados por la ley expedida por el congreso y la reglamentación expedida por el gobierno. 

el Mercado Cambiario, se definen como todas aquellas operaciones que se canalizan a través de los intermediarios autorizados para el efecto de intermediarios del mercado cambiario, que junto con el libre mercado comprende a las actividades de operaciones de cambio entre el peso y el dólar de un determinado producto (Superintendencia Bancaria de Colombia , 2002). Operaciones donde Bancos comerciales, los Bancos hipotecarios, las corporaciones financieras, la compañía de Financiamiento comercial, las casas de cambio entre otras entidades buscan servir de intermediario para el libre trámite de comercialización de producto con las operaciones de cambio realizadas por la moneda.

Dentro del mercado cambiario regulado, muchas de las transacciones que se canalizan a través del mercado cambiario son: la importación y la exportación de bienes, las operaciones de endeudamiento externo celebrada por los residentes del país, las inversiones de capital del exterior en el país, las inversiones de capital colombiano, las inversiones financieras de títulos emitidos y radicados en el exterior, avales de las monedas y las operaciones de los derivados

El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida económica de un país

La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país, y es definitiva en el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el crecimiento económico

El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida económica de un país

La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país, y es definitiva en el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el crecimiento económico

¿SE COMPITE EN EL MERCADO DE LAS DIVISAS?

En el mercado de compra y venta de divisas de manera profesional (ciiu 6615)

SI HAY COMPETENCIA, si quiere saber cómo determinamos el precio de mercado, remítase a nuestro artículo TASA REPRESENTATIVA VS TASA DE MERCADO.

En la sana competencia de mercado manejamos un acuerdo tácito, de un precio regulado por la oferta y la demanda: CAMBIO FLEXIBLE

Cada profesional del cambio, mejora su participación manejando variables como

NO PARES DE LEER__________________________________________

Efectivamente, competir es la base de todos los mercados, el cambiario no está exento de este principio y todos los profesionales del cambio, ejercemos nuestra función en un ambiente de total solidaridad.

En la siguiente publicación nuestro invitado es el Banco Central de Colombia:

El Banco de la República: Autoridad cambiaria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *